Skip to Content

Uncategorized

HUMANIZACIÓN ESPACIOS HOSPITALARIOS

diciembre 16, 2024 • admin

El concepto de humanización hospitalaria hace ya algún tiempo que planea en los medios de comunicación y en algunos despachos de las Consejerías de Sanidad de nuestro país. No cabe duda de que la necesidad de humanizar los entornos es patente en la actualidad en muchos ámbitos, pero no solo en el campo de la salud, sino también en muchas otras profesiones. La humanización sanitaria no es, desde luego, un concepto nuevo. De hecho, en 1984, el INSALUD ya publicó un plan de Humanización de las Asistencia Hospitalaria. Este documento representó un importante comienzo para proclamar una “Carta de Derechos y Deberes de los pacientes”, reconociendo la vulnerabilidad de los enfermos y la necesidad de tratarles con dignidad, celeridad, responsabilidad y respeto.

Por tanto, se podría decir que la humanización hospitalaria es el proceso que aborda de forma integral el bienestar del enfermo, considerando al individuo en su totalidad en las dimensiones biológica, psicológica, social y conductual, y, por tanto, adoptando valores que conduzcan a políticas y programas que velen por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano.

Si se traslada esta idea a determinados espacios, como por ejemplo los utilizados para la atención y asistencia médica (hospitales o centros de salud), está claro que la premisa de crear entornos que favorezcan una sensación de bienestar resulta, a todas luces, absolutamente indispensable.

Aspectos como los espacios, los colores, el uso de la luz, el mobiliario, la decoración son fundamentales para dotar a los hospitales de la calidez y humanización adecuada que hagan tanto la estancia del paciente y sus acompañantes, como el trabajo de los sanitarios, más fácil y agradable. Y es que los estudios demuestran que los entornos hospitalarios bien diseñados pueden reducir la ansiedad y el estrés de los pacientes, además de acelerar su recuperación. Asimismo, gracias a ellos se puede conseguir acortar los tiempos de hospitalización y reducir el uso de medicamentos, disminuyendo el dolor y promoviendo una auténtica sensación de bienestar.

La propuesta para una pequeña humanización de los espacios del servicio de oftalmología, se basa en la integración por parte de enfermos y acompañantes de la visión que producen en los pacientes diversas patologías visuales. Para ello se colocarían diferentes cuadros en los que se aprecia la evolución de cada enfermedad en tres de sus estadios, reflejando de forma muy representativa la degradación de la visión de la persona enferma.

Las patologías representadas son: – Retinosis pigmentaria – Patologías corneales – Stargardt – Cataratas – Glaucoma – Miopía magna – DMAE – Retinopatía diabética.

El pasado día 12 de diciembre inauguramos en el Hospital Clínico de Valladolid la exposición permanente que ya cuelgan de las paredes del centro de especialidades Pilarica y en dicho hospital en el servicio de oftalmología, poniendo de manifiesto la colaboración de las dos entidades, así como nuestra pequeña contribución a la Humanización de espacios hospitalarios, proyecto que se llevará a más centros y hacer así un poco más “amable” el paso de cualquier persona por esos pasillos.

Categories: RECYL, Uncategorized

La Fundación Lucha Contra la Ceguera presenta al ganador de los Premios FUNDALUCE 2022

julio 27, 2023 • admin

El Dr. Francisco Javier Díaz Corrales, reconocido científico del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), ha sido galardonado con un prestigioso premio por su liderazgo y dedicación en la investigación de terapia génica para Distrofias Hereditarias de Retina (DHR).

El proyecto “Desarrollo de un nuevo vector no viral polivalente para terapia génica de DHR (NeurAll Project)” liderado por el Dr. Díaz Corrales ha sido destacado como un avance prometedor en el tratamiento de las DHR. Esta innovadora aproximación mediante un vector no viral polivalente ofrece esperanza para mejorar la calidad de vida de miles de personas que sufren de estas enfermedades hereditarias.

La Agencia Estatal de Investigación (AEI), adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, en conjunto con el Comité Asesor de Expertos (CAE) de la Fundación Lucha Contra la Ceguera, anunció con entusiasmo al Dr. Díaz Corrales como el merecido ganador de este prestigioso premio. El fallo del jurado, ratificado por el Patronato de FUNDALUCE, resaltó la relevancia científica y el potencial impacto del trabajo del Dr. Díaz Corrales y su equipo de investigación en el CABIMER.

FUNDALUCE, la Fundación de Lucha contra la Ceguera, expresó su agradecimiento a todos los científicos e instituciones que presentaron sus proyectos y reafirmó su compromiso de continuar apoyando la investigación y la innovación en el ámbito de las enfermedades de la retina.

Para obtener más información sobre este emocionante premio y conocer más sobre el trabajo de FARPE-FUNDALUCE, los interesados pueden visitar su página en www.retinosisfarpe.org.

Este premio reconoce el talento y el esfuerzo dedicado a la investigación médica en busca de soluciones que puedan cambiar la vida de muchas personas afectadas por enfermedades oculares hereditarias. El Dr. Francisco Javier Díaz Corrales se ha destacado como un líder en el campo, y su trabajo representa una esperanza para un futuro más brillante para aquellos que enfrentan desafíos relacionados con las Distrofias Hereditarias de Retina.

Categories: Uncategorized

PREMIOS RECYL

octubre 15, 2021 • admin

La Asociación Retina Castilla y León convoca los Premios a la Investigación en Distrofias Hereditarias de Retina 2023 que desde nuestra entidad organizamos con el fin de
reconocer el esfuerzo en la investigación médica, además de motivar a las Administraciones Públicas y Entidades Privadas a apostar por la investigación.
La convocatoria del Premio está dirigida a todos los profesionales de
ciencias de la visión de reciente incorporación al ámbito laboral, a los
médicos internos residentes y a cualquier profesional cuya actividad esté
relacionada con las distrofias hereditarias de la retina.

Las características generales de la convocatoria, así como las
instrucciones sobre la presentación de solicitudes y el plazo, se exponen
en el anexo que acompaña a este documento, donde se recogen las
bases del premio.

BASES PREMIOS

Categories: Noticias, RECYL, Uncategorized

Terapia génica para una distrofia hereditaria de retina aplicada por primera vez en España

junio 4, 2021 • admin

Noa, de 12 años, sufre distrofia hereditaria de la retina y conservaba solo un 3% de la visión cuando fue intervenida, lo que le ha permitido frenar la progresión de la enfermedad y recuperar algo de visión. Noa pudo beneficiarse en febrero de 2020 de una terapia génica de Novartis pionera en España, aunque en el mundo ya se ha tratado a centenar de pacientes con este tratamiento, que se estrenó en Filadelfia hace 7 años, y ello le ha permitido frenar el avance de la enfermedad e, incluso, recuperar algo de visión.

Las distrofias hereditarias de retina están causadas por mutaciones en el gen RPE65, el cual puede producir dos enfermedades, la amaurosis congénita de Leber, que es la que sufre Noa, y algunas formas de retinosis pigmentaria. Este gen codifica una proteína y lo que hace es trabajar en la zona de los fotorreceptores, que son las células de la retina que reciben la luz y la transforman en un estímulo eléctrico que va hacia el cerebro, y el epitelio pigmentario, que hace todo el metabolismo para que los fotorreceptores puedan hacer su trabajo, y aquí es donde el RPE65 ayuda a activar el ciclo visual”, explica el doctor Jaume Català, oftalmólogo y cirujano coordinador de la Unidad de Distrofias de Retina del Hospital Sant Joan de Déu y Bellvitge.

La nueva terapia celular se basa en un fármaco, que es un virus modificado genéticamente, en el que se ha introducido el gen RPE65, que está defectuoso en los pacientes con esta distrofia. Así, en aquellos pacientes que todavía tienen células retinianas viables, se les realiza una cirugía en la que, a través de una cánula muy fina, se les inyectan esos virus en el espacio subretiniano, justo en contacto con el epitelio pigmentario de la retina, los cuales infectan las células de esta zona y así éstas son capaces, de nuevo, de realizar ese ciclo visual y además se evita la progresión de la destrucción hacia las células que todavía están activas.

Categories: Uncategorized